Bienvenidos a una nueva entrega de este blog, siempre auspiciado por la gentileza de Panacea, Solución de Conflictos, estudio jurídico especialista en asuntos civiles, penales y de familia.
El tema de esta sesión nos lleva un poco fuera de lo que es el derecho, pero no de la justicia; hoy vamos a hablar de las estafas de internet, de las que cada cierto tiempo nos llega noticia de alguna. La más reciente, denominada "Kodppa".
Las tecnologías han permitido que inescrupulosos puedan dar rienda suelta a su delictual imaginación, creando cada vez más sofisticadas formas de estafa. Algunos incluso crean plataformas de inversión donde los inversores pueden ver sus fondos y aparentan ser sistemas como los que entregan algunos brokers realmente acreditados por la Comisión para el Mercado Financiero, en los casos más pulcros, por así decirlo; empero, no son pocos los sistemas que constituyen verdaderas estafas piramidales, como se acusó internacionalmente a supuestas “empresas trading, copy trading o de enseñanza para generar ingresos por internet”, con clases y sistemas supuestamente probados, como dropshipping, etc. todos sistemas de dudosa procedencia y de más que cuestionables resultados.
Basta recordar las recientes experiencias en Chile de “KnightsBridge”, según lo señala el Diario La Tercera de junio de 2022, plataforma de Internet en la cual se invitaba a sus usuarios a comprar productos en el extranjero y luego recibir la devolución de los impuestos pagados en ese país. Al supuesto inversor también se le prometía recibir dinero por la venta del producto en otro país, además de una ganancia que podía aumentar hasta un 300%.
En el 2022, de todas las denuncias recibidas por la policía, gran parte de ellas se debe a estafas a través de plataformas digitales. Durante este año, la gran mayoría de estos casos han surgido en redes sociales con 1.739 denuncias ingresadas, seguidas de páginas web (816), mensajería instantánea (342) y por medio de correos electrónicos, con 52 casos.
Ejemplos: “tejedoras de sueños”, “la flor de la abundancia”, “redes de sueños” o simplemente “mandala”. Pero no podemos olvidar, por supuesto, casos tan emblemáticos de supuestas plataformas de inversión como AC Inversions, la empresa de Alberto Chang o incluso lo que ocurrió con Rafael Garay. Organizaciones que prometían una supuesta inversión y repartición rápida y aumentada de la inversión.
ESTO ES COMO LA PUBLICIDAD QUE INCLUSO PUEDE VERSE EN YOUTUBE Y OTRAS REDES SOCIALES EN QUE TE INVITAN A INVERTIR EN CODELCO POR POCO DINERO, SIENDO QUE EL PROPIO CODELCO EN SUS REDES SOCIALES HA DENUNCIADO ESTO COMO ESTAFA.
En el 2023 en nuestro país también surgió la estafa del “LIKE” con una aplicación bien diseñada, de una empresa denominada “MINDSSHARE”, nombre robado a una empresa real británica. Realizaban eventos benéficos para blanquear sus actividades ilícitas. En dicha aplicación, las personas pagaban membresías por nivel y eso les daba más trabajo que consistía en darle like a distintos videos en plataformas de redes sociales. Mientras más cara la membresía, las ganancias aumentaban, así como el trabajo, obviamente; todo muy elaborado, por cierto.
Lamentablemente, en nuestro país el “esquema ponzi” no está tipificado propiamente tal, sino que se encuadra dentro del delito de estafa en el título del Código Penal denominado “Estafa y otros engaños”, especialmente cuando el mal causado se extiende en su cuantía o a muchas personas. Se incurre en la agravante del 472 ter, agregada por la Ley de delitos económicos 21.595 del 2023, que a mi juicio no es suficiente.
En el extranjero, pero también en Chile, se hizo famosa la estafa de IM ACADEMY. En el 2020, la CMF realizó una alerta sobre la entidad denominada MASTERY IM ACADEMY O IMARKETS LIVE, IM ACADEMY. Señaló en ese entonces que estas entidades no eran supervisadas por la CMF y, en consecuencia, Mastery IM Academy no cuenta con autorización para prestar servicios de intermediación de valores en Chile, de acuerdo a lo previsto en el artículo 24 de la Ley N° 18.045, entre los que se incluyen operaciones de compra y venta de valores, servicios autorizados y otras actividades complementarias previstas en la normativa. Hecho esto por CMF, no tardó el propio Banco Estado en advertir a sus clientes. El Banco Estado publicó una advertencia a través de sus redes sociales informando de una “estafa piramidal” realizada por IM Academy. La entidad había hecho noticia luego de que la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) señalara que el emprendimiento promocionado por Karol Lucero no estaba regulado, por lo que no cuenta con autorización para prestar servicios de intermediación de valores en Chile.
En noticias más recientes, el Diario Financiero de fecha 21 de junio de 2024 se ha referido a un estudio realizado por la Policía de Investigaciones en que se alude a una serie de instituciones bajo investigación: La Policía de Investigaciones (PDI) tiene a las falsas plataformas de trading de monedas, acciones, derivados y criptomonedas en la mira. En un reciente reporte, al que tuvo acceso DF MAS, analizó este “fenómeno”.
EN EL DIARIO EL Desconcierto se tomó contacto con uno de los famosos que hacía publicidad de IMACADEMY con fecha 13-06-2020: Karol Lucero. Luego de esta advertencia de la CMF, puso en privado su grupo de trading, además de eliminar las publicaciones asociadas a esta iniciativa que elaboraba usando logos, hashtags de IM Academy y hasta afiches publicitarios de la iniciativa con su rostro, además de salir al paso de las acusaciones en sus redes sociales. “Disculpa, ¿y en qué se vincula a mí? Que yo haya tomado el curso para aprender trading me pone en el lugar de los alertados nada más”, declaró el ex panelista del matinal de Mega en Twitter, tomando distancia del emprendimiento que hace algunas semanas fue seriamente cuestionado en redes sociales, donde se la acusaba de promover una estafa piramidal. "Gracias por el dato; pero no mezclemos ni mal informemos", escribió en otro de sus posteos en redes sociales.
Una de las firmas analizadas es GO4REX, que suma 64 denuncias entre 2022 y 2024. Esta firma, dice la PDI, incentiva a personas a invertir ofreciendo promesas de ganancias mediante inversiones en empresas como SQM o Codelco (en esta última, ni siquiera existe la posibilidad de invertir, ya que es estatal). “Esta plataforma opera al margen de aquellas reguladas por la CMF. Además, sus operaciones generalmente se realizan en el extranjero. “Para llevar a cabo esta actividad ilícita, es necesario contar con intermediarios captadores en el país”, destaca el informe.
MODUS OPERANDI: “En resumen, las víctimas fueron contactadas principalmente a través de publicidad en internet de grandes empresas y figuras públicas, así como llamadas telefónicas, todo esto con la promesa de altos retornos de inversión. Los estafadores utilizaban tácticas de persuasión y exigían más dinero a las víctimas, antes de desaparecer una vez que obtenían lo que querían (todo el dinero posible)”, recalca el informe. Uno de esos casos es un señor que invirtió $ 130 millones. Tras buscar en Google, encontró una plataforma de trading que se hacía ver como regulada y real. Además, les señalaban que otros famosos ya habían ganado dinero. Y así pudieron detectar que una persona desde África era el propietario de la página web, pero que tenía “palos blancos” en Chile, que captaban clientes. “Tienen una especie de ejecutivo relacionado a su cuenta, y ese es su bróker que le dice que una determinada acción va a subir y hay que transferir más dinero para ganar. Después inventan que una criptomoneda viene al alza y hay que invertir. “Primero siempre son inversiones menores de un millón, y al otro día le aparece el doble del dinero en su plataforma y así van subiendo los montos”, explica.
Según el subprefecto Paz, desde 2019 a la fecha, a nivel nacional se han recibido denuncias por unos $ 3.000 millones de perjuicio económico de las víctimas. Por su parte, el comisario Eduardo Parra, del Centro de Análisis Criminal (Cenacrim) de la PDI, agrega que estas plataformas se asimilan a empresas reguladas en sus nombres y hasta en los colores que utilizan para engañar a clientes. “A las víctimas contactadas por supuestos asesores para hacer un aporte inicial, luego se les pide más dinero para gastos administrativos o incluso para desbloquear la ganancia y así siguen depositando dinero, y luego desaparecen”, apunta sobre el modus operandi de estas estafas.
Como aquí somos todos muy buenas personas, te dejamos una guía para reconocer estafas:
INDICIOS COMUNES DE UNA ESTAFA
1. La mayoría parecen ser rápidas, fáciles y sin riesgos o con pocos riesgos.
2. Muchas implican bienes raíces, criptomonedas, asesoría financiera u oro.
3. En general, la empresa utiliza palabras como “demostrado” y “garantizado”, junto con testimonios de personas que aseguran haber usado los servicios y haberse beneficiado increíblemente.
4. La mayoría de las veces se trata de actores pagados y reseñas inventadas, de acuerdo con Melanie McGovern, directora de relaciones públicas de la International Association of Better Business Bureaus.